viernes, 30 de mayo de 2014

INVESTIGACIÓN FORMATIVA


El objetivo de este ensayo es identificar la investigación formativa en el proceso de formación como docentes y en especial de los y las  pedagogos/as infantiles, para el desarrollo de este objetivo nos basamos en el artículo escrito por  Olga Liliana Cano “LAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACION  FORMATIVA EN LOS PROGRAMAS DE PEDAGOGIA INFANTIL, ESPAÑOL Y LITERATURA DE PREGRADO EN  EDUCACIÓN  EN LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA “.  

Abordamos este documento desde lo expuesto por la autora  donde nos indica cuatro concepciones que delimitan la investigación formativa, identificadas de la siguiente manera:
1. la búsqueda del conocimiento: ella nos dice que este es la fundamental concepción de la investigación ya que es el principal objetivo para lograr una buena investigación.  Si no existe espíritu creativo este perdería su finalidad y la enseñanza se convertiría en algo ineficaz para una correcta formación y para contribuir de manera significativa al desarrollo de cada ser humano ya que según ella la educación superior debe ser agentes de desarrollo, agentes de cambio, y esto no se lograra sin el conocimiento y sin el avance de dicho conocimiento.

2. Formación investigativa: nos dice que este debe comprender  aspectos tales como; la formación de los estudiantes preparándose  desde sus preguntas y proceso de indagación, para comprender y adelantar investigación, el diseño, la construcción y ejecución de proyectos de investigación transformando programas durante su realización a partir de un medio de reflexión y aprendizaje.

3. La cultura investigativa: este comprende organizaciones, actitudes, valores, objetos, métodos y técnicas, todo en relación con la investigación, así como la trasmisión de la investigación o pedagogía de la misma.

4. La investigación formativa: a partir de un problema el estudiante busca, indaga, revisa situaciones similares, revisa, recoge datos, los organiza, los interpreta y enuncia soluciones construyendo, así el conocimiento o aprendizaje de conocimiento, aunque sea un conocimiento ya existente.

Para nuestro concepto la búsqueda del conocimiento hace parte fundamental de la investigación ya que sino con tamos con  esta creatividad, con el deseo de explorar e ir más allá de lo que podemos  la investigación no se llevaría a cabo, la búsqueda de este conocimiento no lleva a lograr una investigación exitosa, completa e innovadora donde tendremos un proceso de reflexión comprendiendo la realidad y mejorándola, enfrentando un conjunto de opciones donde descubriremos la más adecuada.

La formación investigativa está orientada a estructurar actitudes y habilidades investigativas en los estudiantes de un programa, lo cual se facilita desde la construcción de la investigación de un tema llevando a cabo el análisis del mismo y desarrollar problemas potenciando la estrategia para contribuir con su proyecto. La cultura investigativa nos ayuda a desarrollar la capacidad de búsqueda de alternativas para la solución de problemas que nos permita adquirir distintas habilidades que les permita comparar los conocimientos adquiridos con los probados desarrollando así una estrategia de trabajo adecuada para su investigación.

Con ello concordamos con OLGA LILIANA CANO ya que cada una de estas faces nos lleva a la construcción de un proyecto de investigación adecuado y completo logrando así un aprendizaje y desarrollo de habilidades conjuntas que nos permita llegar al éxito.





TÉCNICAS DE ESTUDIO: FACTORES DE ÉXITO EN LOS ESTUDIOS SUPERIORES

¿De qué manera apropio y aplico las técnicas de estudio, como factores de éxito en la formación profesional?



Las apropiamos conociéndolas, identificándolas y desarrollándolas para poder seleccionar  cuál de estas se relaciona más con nuestros estilos de aprendizaje que son las distintas maneras en que una persona puede aprender ya que cada uno utiliza su propio método, estilo y estrategia de aprendizaje que se identifica con la velocidad, características y eficacia al aprender como por ejemplo para una persona le es más fácil utilizar estrategias auditivas y por esto cuando están leyendo lo hacen en voz alta para irse escuchando mientras lo hace.
 Cuando adquirimos estas estrategias cognoscitivas, se puede decir que hemos adquirido procedimientos que nos permiten aprender a aprender. En la medida que adquiramos tales estrategias y las almacenemos en nuestra memoria, podremos decir que tenemos herramientas que pueden contribuir en forma determinante a que exhibamos ejecuciones inteligentes las cuales nos ayuda a crecer tanto a nivel educativo como profesional ejerciendo cada una de las estrategias aplicándolas para nuestro diario vivir.
Por tal razón estas estrategias si las utilizamos en nuestra vida pueden ayudarnos a optimizar nuestro tiempo y nuestros aprendizajes porque con ellas podremos identificar, clasificar y destacar la información seleccionando las ideas más importantes y así mismo tomar decisiones. Beneficiandonos ya que estas nos ayudan a estimular nuestra creatividad, memoria y la capacidad de análisis.

¿Cuáles son las principales herramientas que validan un efectivo ambiente de aprendizaje?

las principales herramientas que validan un efectivo aprendizaje para mí son:

* las estrategias  cognoscitivas: son aquellas que podemos utilizar con éxito para controlar y modificar la información que recibimos como hacer resúmenes de texto, subrayando las ideas principales, elaborar hipótesis todo esto con el propósito de guiar nuestra comprensión.  Además otra forma de influir en la codificación de la información es a través del uso de estrategias de elaboración ya sea verbal o imaginaria.

*Estrategias para recordar: Los procesos de adquisición, de retención y de evocación no son procesos separados y sucesivos, sino más bien, ocurren en forma paralela y simultánea. Mientras adquirimos un conocimiento, podemos retener otro o evocar otro.

*Estrategias de adquisición: Estas estrategias nos ayudan a:

1) atender la información,
2) seleccionar y organizar la información que consideremos relevante y que está contenida en el material que estamos recibiendo y
3) codificar la información mediante operaciones que la  transformen para que podamos almacenarla en nuestro sistema  de memoria.

*Estrategias de reflexión: Las estrategias de retención son aquellas que mejoran o incrementan la retención de la información almacenada en nuestra memoria a largo plazo evitando la interferencia y las condiciones disruptivas.
*Las estrategias visuales: se ha demostrado que son más eficaces. Las imágenes se recuerdan mejor si son extravagantes o ridículas. Cuanto más tiempo se tarde en elaborar la imagen, mejor será su recuerdo.



jueves, 29 de mayo de 2014

EL SER HUMANO Y LA AUTOFORMACIÓN

   ¿A la hora de hablar de educación a distancia qué papel juega la autoformación en este proceso?


La autoformación es el valor más importante para la educación a distancia ya que esta modalidad  se basa en las teorías de aprendizaje constructivistas en que la formación no es totalmente dirigida por el docente y no se puede identificar al mismo como transmisor del conocimiento, guía o facilitador del aprendizaje si no como mediador del mismo, de esta manera y correlacionando el papel del docente el estudiante no debe ser definido como un mero receptor o reproductor de los saberes si no como un aprendiz activo y autónomo, que es responsable de su propio proceso de aprendizaje, ligado a las motivaciones que cada uno de los estudiantes tenga frente al proceso de formación y en este caso a la formación profesional mediante el modelo de la educación a distancia  universitaria.
También es importante reconocer los estilos de aprendizaje y cognitivos de manera individual para poder seleccionar las mejores estrategias de aprendizaje que puedan potencializar en cada uno de los estudiantes  sus habilidades  y así ligados a la autoformación den los mejores resultados en el proceso académico, implementando el trabajo individual y autónomo  con la estrategia de aprendizaje cooperativo y la enseñanza reciproca entre pares, que permiten aclarar, compartir y modificar los conocimientos ya adquiridos generando así un aprendizaje significativo. Estos factores indicarán si la educación (sus procesos y resultados) son o no de calidad.

¿Qué discursos soportan la autoformación a nivel profesional?

La autoformación se convierte en una actividad de realización humana tendente tanto a la preparación de las personas como al logro de desarrollo de actividades específicas necesarias para desempeñar la profesión, La metodología desarrollada con el aprendizaje autónomo se fundamenta en la iniciativa de la propia persona que se forma, de modo que éste puede alcanzar los objetivos del programa siguiendo las instrucciones que el material del mismo le indica.
La autoformación tiene características personales diferenciales en función de múltiples variables: actitudes, conocimientos, intereses, medio socio-familiar, hábitos de aprendizaje, que exigen una metodología flexible, adaptable a tal diversidad. La autoformación ofrece precisamente la posibilidad de adaptación individualizada, al no estar sometida a parámetros espacio-temporales únicos para todos.


La utilización adecuada del aprendizaje autónomo ofrece como ventajas y permite: Avanzar a ritmo y posibilidades personales, Ajustarse a las necesidades de cada estudiante, Propiciar la actitud de investigación, Especificar y perfeccionar contenidos y actividades didácticas etc. 




martes, 27 de mayo de 2014

UNIVERSIDAD VS EDUCACIÓN A DISTANCIA


¿De qué manera puedo apropiar las bases que fundamentan la educación a distancia, para mi formación como pedagogo infantil?


Haciendo un recorrido sobre las necesidades socio-económicas tales como la falta de instituciones educativas de educación superior a lo largo y ancho del país, las restringidas posibilidades para acceder a las mismas ya sea por dificultades de desplazamiento, económicas, cupos limitados, etc. El compromiso que tiene la universidad con el desarrollo sociocultural y económico y en la construcción del futuro, la demanda de las nuevas generaciones que llevan a la necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo de enseñanza,  entre otras; que llevaron a plantear la necesidad de una educación universitaria fuera de la estructura presencial, flexible y en la que el proceso de enseñanza- aprendizaje se dé  sin ser necesario que el estudiante-profesor se reúnan en un establecimiento educativo;  redirigiendo las miradas de la educación hacia un modelo pedagógico que implemente nuevas  estrategias y que se identifique con la innovación lo que en nuestra época significa tecnología.

Es así como la base fundamental de lo que hoy conocemos como educación a distancia (e-learning) o semipresencial (blended learning) es la utilización de las TIC (tecnologías de la información y comunicación)  como estrategia en los procesos de enseñanza-aprendizaje que para esta modalidad  educativa  se manifiesta más como un proceso de auto-aprendizaje en el que se garantiza la accesibilidad a recursos educativos de alta calidad.

Partiendo de esta idea puedo apropiar las bases fundamentales de la educación a distancia con una mirada más comprometida, aplicada, responsable, creativa, investigativa e innovadora para que a través del uso de la tecnología y de las nuevas tecnologías fortalezca mi proceso de auto-aprendizaje, ya que estas  cualidades son indispensables para que el proceso de la educación a distancia sea eficaz en el momento de transferir conocimientos y generar resultados de los mismos.

Desarrollando un espíritu investigativo que me llevara a la búsqueda y gestión de conocimientos, identificación de problemáticas para generar propuestas de solución y cambio a las mismas dentro del contexto regional y nacional  lo que hará que el aprendizaje sea significativo asumiendo la importancia que la universidad, en especial la universidad del Tolima en la modalidad de educación a distancia le da a la investigación formativa,  al trabajo en grupo mediante la denominación de CIPAS, lo que potencializa habilidades para la gestión de conocimientos a través   del aprendizaje colaborativo.


Sé que estas cualidades que me son indispensables adquirir al momento de asumir el compromiso de formarme como pedagoga infantil a través de esta modalidad de educación no solo me servirán en el proceso educativo sino en el momento de ejercer mi carrera porque seré una profesional comprometida,  autodidacta, investigativa, innovadora, de pensamiento crítico y a la vanguardia lo que me permitirá estar en un proceso continuo de autoformación así no sea obligatorio por una formación  oficial en una institución educativa y en búsqueda constante de propuestas pedagógicas para la solución de problemáticas que se presenten dentro del ámbito educativo donde me desarrolle como licenciada.


A parte de esto debo apropiar este proceso con un amplio sentido de responsabilidad de esta manera  saber administrar mi tiempo libre para poderlo aprovechar y utilizar en las actividades académicas lo que se convierte en un gran reto cuando estamos acostumbrados a un modelo pedagógico presencial al que luego de salir de la institución es muy poco el tiempo extra escolar que debemos dedicar al estudio, por esta razón es necesario tener iniciativa personal para que de manera autónoma nos comprometamos con el proceso y así  cumplir uno de los logros que de mi parte es culminar los estudios y licenciarme en pedagogía infantil.